UN AÑO INIGUALABLE.
I PARTE
Por : Francy Quintero Reyes
En aquel año inigualable, insospechable y asombroso, en aquel año donde el mundo y mi vida se dividió en dos, en aquel año donde deje de ser una y empece a ser otra, en aquel año donde me transforme en otro ser humano distinto al que venia siendo y encontré no solo la esencia de mi vida y la razón de mi existencia, sino tambien un nuevo norte para tener vivencias y sobrevivencias. Lo digo asi y lo describo así, porque así fue: inigualable.
Sucedió en el año 2004, Ricardo fue diagnosticado con cancer, si cancer, le diagnosticaron después de muchos exámenes médicos un Linfoma Linfoblastico No Hodgkin que comprometía su iliaco derecho, el cual necesitaba tratamiento medico de manera urgente, ya que la biopsia tomada de su medula y del propio tumor arrojaba que la enfermedad se encontraba en estado III, esto que no tenia mucho significado para nosotros como padres en ese momento porque no sabíamos ni entendíamos nada sobre el cancer fue una gran noticia, la noticia que dividió nuestra vida como padres en dos.
Con el pasar de los días y después de semejante diagnóstico, con el solo termino Cancer nos encontramos ante una situación devastadora, sin embargo teníamos que ser fuertes, era solo un niño, un niño que empezaba a vivir, tan solo tenia 7 años de edad, siete hermosos años de correr, saltar, jugar, reír, llorar, estudiar, aprender, amar, querer…………en fin de vivir su infancia como un niño normal. (Wagensberg Jorge. El gozo Intelectual. Editores tusQuets. 2007.)
Empezó la quimioterapia y con ella nuestro cambio de vida, identificar no sólo nuestros sentimientos, saberes y experiencias, identificar la realidad y la percepción por medio de nuestros sentidos, vivir a travez de lo que percibimos, de la información que tomamos del medio que nos rodea y de que manera esa realidad se veia reflejada en nuestro comportamiento. La interacción con lo que nos rodeaba: la belleza, la imagen, el color, el olor, permiten la comprensión y asi la autopoiesis toma forma en la vida de cada cual.
Al buscar la comprensión de toda esta situación, pasamos por una crisis y esa que era nuestra autopia se transforma en otra nueva autopia, una autopia que es en principio un estado estable que permite la adaptación o explica el principio de conservación, es asi como nos adaptamos a nuevas situaciones y asumimos una nueva realidad, una realidad de enfermedad, de proceso medico ojalá pasajero, un proceso de transformación no solo de hijo y padres, sino tambien de familia, de sociedad, de comunidad educativa, etc, un proceso de transformación de pensamiento, de percepción de la realidad y de la imaginación, de conducta y comportamiento, de hábitos, de palabras……
(Wagensberg Jorge. El gozo Intelectual. Editores tusQuets. 2007)
Con todo este desequilibrio químico, emocional, biológico, psicológico y en todos los aspectos imaginables originados en esta nueva vivencia de tener un hijo con una enfermedad como es el cancer aparece la autoorganizacion; tanto que el indeterminismo permitió un aprendizaje al estar dentro del sistema y del entorno que permite la adaptabilidad.
Para Triana (1.990)las relaciones familiares tienden hacia la contextualizacion de los fenómenos evolutivos, asi como el análisis de las situaciones familiares potencialmente peligrosas para su desarrollo, por tanto el enfoque sistémico en este caso es un modelo de interacción y de comunicación humana centrado en el estudio del modo de interacción; algunas características de este enfoque en el estudio de la familia podrían ser:
La familia puede ser considerada como un sistema abierto.
La familia como sistema es parte de un contexto superior.
La familia es un sistema regido por reglas.
Las familias pasan en general por un proceso en su constitución y desarrollo al que se denomina ciclo vital.
La familia tiene a su vez sistemas que se consideran a su vez subsistemas. (Ministerio de educacion y Cultura.Intervencion educativa en el medio hospitalario. España.1997.)
Con las anteriores características de la familia y en todo este tema hospitalario la familia se ha de entender como un grupo de apoyo psicológico y social donde los padres son los principales educadores de sus hijos. Los procesos cognitivos de los padres engloban como dije anteriormente creencias, actitudes, valores, expectativas, inferencias, atribuciones ,etc, que los padres tienen respecto de los niños. Ministerio de educacion y Cultura.Intervencion educativa en el medio hospitalario. España.1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario